Cuando se trata de redes sociales, los marketineros podemos aprender mucho de los errores. Es un mundo en constante reformulación y desde amdia queremos acercarte una breve guía de los errores más comunes que debemos tener en cuenta para que no afecte al desarrollo de nuestras estrategias innovadoras. ¡A calentar los motores y a evitar un traspié!

Las críticas de los usuarios de redes sociales a las empresas van desde falta de tolerancia a acciones de venta directa (“compre aquí“); las falsas promesas (“con un like a esta imagen verás lo que sucede“); mensajes programados que suenan obvios a los clientes y poco personalizados. Lo que se busca entonces es un acercamiento más concreto a la marca. Para ello, debemos ser puntillosos y atentos. No sólo al “tipear” y encontrar el momento justo, sino también al entender cuáles son las reglas del canal en el cual nos movemos.

A desterrar: los tuiteos a medias, los cliché, los malos usos del lenguaje,  falta de coherencia de marca, la autodescripción. Es conocida la “regla del  20-80”, una propuesta de Steven D. Strauss, autor de “The Small Business Bible“. El 80% del contenido que publique la empresa debería estar dirigido a los problemas de los consumidores, mientras que únicamente el 20% deben hablar sobre la compañía.

En un reciente artículo publicado en el blog Buffer, se analizan los 7 “errores” más comunes para social media. El post explica los motivos por los cuales no se debe dejar de lado los “ooops” para no arruinar la comunicación de la empresa.

  • Pérdida de tráfico – Publicar lo mismo varias veces:

Esto es algo que puede ser bastante controvertido. Un montón de gente desalienta la re utilización de enlaces con el mismo contenido. Un buen ejemplo de la controversia y de por qué algunos “tuiteros” continúan haciéndolo es experiencia del especialista en nuevas tecnologías Guy Kawasaki.

Guy es un gran defensor de volver a utilizar sus tweets: “Repito mi tweets porque no pienso que todos mis seguidores estén pendientes las 24 horas, los 7  días de la semana y los 365 del año”, explicó.  El especialista busca que su mensaje impacte en sus seguidores en las distintas zonas horarias. Este es un gráfico ejemplo de cómo cambia el impacto de uno de sus tweets: 

Primera publicación: 739 clicks
Segunda publicación: 718 clicks
Tercera publicación: 565 clicks

  • No es necesario utilizar todas las herramientas disponibles a la vez:

Como los medios de comunicación se convirtieron en una parte fundamental de las estrategias de marketing, hoy existe una enorme cantidad de herramientas disponibles para medir y gestionar. Al principio, puede parecer una buena idea, pero no siempre es bueno superponer todas las herramientas. Unas cuantas de ellas (acordes a las necesidades de la compañía) pueden dar resultados más efectivos a corto plazo. La mejor opción es sólo optar por un par de herramientas que mejoren los resultados y le ayuden a gestionar una estrategia más efectiva. Es evidente que más es menos. 

Uno de los mayores desafíos del Social Media Marketing es trabajar con lo que se puede medir. En verdad, hay muchas diferencias en los elementos a medir y puede ser difícil decidir cuáles son verdaderamente útiles*. Lo más importante es comprender qué estamos buscando en esos parámetros. La única pregunta que necesitamos responder es: “¿los medios sociales valen la pena para la empresa?”. Hay dos pasos iniciales para saber qué es lo que debe medir: defina sus metas y elija una buena métrica (es decir, si es “buena” para su empresa). 

*En un reciente post del blog “Marketing Land ”, se destaca cómo elegir las mejores métricas para las redes sociales. Tres claves centrales sería: comprensible para todas las partes de una empresa, brinda consistencia, informa o cambia el comportamiento del usuario.

  • Publicar cuando pocos usuarios están en línea:

El error es publicar un contenido ni bien está terminado (simplemente porque está finalizado) y no optimizarlo para la audiencia. La comunidad no tiene por qué estar en línea en el mismo momento que lo está la empresa. Un mejor enfoque sería tener en cuenta el horario de interacción de los usuarios.  Por ejemplo:  La conexión a Facebook de los jóvenes es 18% más alta los días viernes. Se deben tener en cuenta los “horarios de la red” como así también las preferencias de nuestros consumidores para obtener una mayor viralización del contenido. En Twitter, los fines de semana se dan los mejores indicadores de clicks: