Hubo un tiempo -hace ya muchos años-  donde casi todos los banners digitales decían cosas como “hacé click” o “entrá y ganá”. Después estos anuncios se fueron sofisticando un poco enfocándose más en estrategias de branding  y estos llamados a la acción dejaron de ser tan habituales.

Pero parece que aquellos tiempos están de vuelta. O por lo menos esto es lo que sugiere Jack Neff en este interesante post de AdAge, donde explica que existe algo así como un resurgimiento del llamado a la acción en el mundo digital, a medida que el foco se pone en la transparencia, el comercio electrónico e las interacciones sociales.

Según la experiencia de Laurent Faracci, CMO del gigante de alimentos Reckitt Benckiser, el retorno de la inversión es tres veces mayor cuando las campañas digitales se enfocan en el “call to action”.

Un buen ejemplo que comenta Neff, es la reciente campaña de Lysol Power, donde se proponía a los consumidores target del producto un juego en el cual debían “ametrallar gérmenes” empuñando una botella del producto. La idea era que los jugadores publicaran los resultados obtenidos, que los compartieran con sus contactos en redes sociales y que invitaran a otras personas a participar.

“El principio clave es que si la gente se involucra en una acción, retiene mejor la información que si adoptan una actitud pasiva. Somos grandes fans de la teoría del aprendizaje de adultos, que indica que si usted está mirando pasivamente la información, no será realmente enviada a su memoria a largo plazo”, explicó Chris Pape de la agencia Genuine Interactive.

En este sentido, un estudio de DynamicLogic (WPP) descubrió que a lo largo de todas las industrias los anuncios que piden a la gente que “envíen algo” o “compartan algo”, duplican la preferencia de marca y la intención de compra frente a los anuncios convencionales.

Esto es todavía más evidente para los bienes de consumo masivo y la industria del turismo. En Estados Unidos, donde las estrategias de couponing son una parte significativa de las estrategias de marketing, la migración a formatos digitales e interactivos según Jack Neff pareció alcanzar un punto de inflexión a finales del año pasado: la consultora Kantar Media relevó un incremento del 46%.

“Todos nuestros medios digitales deberían tener un llamado a la acción”, sintetiza Laurent Faracci.