El sector turístico lleva muchos meses parado por la crisis sanitaria. Un periodo duro para este sector, que poco a poco va pudiendo volver a la “normalidad”. Al igual que su actividad, las bases de datos de los negocios pertenecientes a este sector están «dormidas», así lo afirma el equipo de expertos de Webpower en una infografía que han sacado recientemente.

En este documento, el equipo de Webpower nos ofrece unos pasos a seguir para hacer frente y reactivar las bases de datos «durmientes» del sector turístico. Llega el momento de activarse, no cometamos errores que dañen la recuperación de nuestro negocio.

Cómo reactivar las bases de datos «durmientes» de una empresa del sector turístico

¿Tienes una base de datos con la que hace meses que no estás en contacto y quieres reactivarla? Pues debes ir paso por paso, ya que el sector turístico lleva muchos meses parado por la crisis sanitaria. Un periodo duro para este sector, que poco a poco va pudiendo volver a la “normalidad”. Al igual que su actividad, las bases de datos de los negocios pertenecientes a este sector están «dormidos», así lo afirma el equipo de expertos de Webpower en una guía que han sacado recientemente.

Poner en marcha, súbitamente, una base de datos que ha estado “durmiendo” puede causar grandes problemas a tus acciones de email marketing y, por ende, a tus resultados.

La problemática del Spam

Las tasas de spam pueden ser muy superiores a la media. Porque, por un lado, los ISP (Gmail, Yahoo, Outlook) tienen poca memoria y ya no recuerdan quién eres y lo bien que lo hacías con anterioridad. Por lo tanto, pueden creer que estás enviando emails «no deseados» y te mandarán directamente a la carpeta de Spam.

Por otro lado, al llevar tiempo sin contactar con tu base de datos no puedes saber si sus intereses o circunstancias han cambiado durante este tiempo. Empezar a enviar emails, con la frecuencia con la que lo hacías antes, puede ocasionar: o bien que no te abran, o que se den de baja. Si no te abren, después de un tiempo, el ISP te llevará directo a la carpeta de spam. Si el contacto se da de baja, piensa lo que te costó conseguir ese contacto y, como por una mala estrategia, lo has perdido.

Daño en tu reputación

Otra de las consecuencias puede ser la afectación en la reputación de tu dominio e, incluso, de tu IP. Si tus emails se van a spam, si tus clientes no te abren o te marcan como correo no deseado, tu reputación se verá afectada y, en último extremo, si esto ocurre masivamente puedes acabar en una de las temidas «blacklists».

Poca conversión

Por último, si reactivas las bases de datos es para conseguir nuevas ventas o conversiones. Y esto solo lo conseguirás si tus clientes se sienten de nuevo identificados e interesados con los contenidos que les envías. Para esto tienes que saber en qué han cambiado y qué les interesa ahora. Por ejemplo: ha tenido un hijo durante la pandemia y ya no le interesa los viajes de aventura, o se ha separado y busca hoteles en zonas con ocio nocturno.

Para que no te encuentres con estos efectos adversos por una mala estrategia en la reactivación de tu base de datos, te aconsejamos que descargues la guía de Webpower: 8 pasos para reactivar tus bases de datos y conseguir los resultados esperados. En esta infografía encontrarás información sobre los tiempos que debes seguir, segmentación, contenidos, métricas, etc.

Descargá la guía

Fuente: marketing4ecommerce.net